Google Music, la decepción inicial de lo que en un futuro puede ser muy grande

Google Music

Hoy era el día esperado de Google. Al final fue un mojón para quienes deseábamos comprar el Nexus 4 y nos encontramos con ricos problemas y el posterior “no hay unidades”. Tenía muchas ganas de probar Google Music, plataforma que también abrían de forma activa al mercado español (antes se podía haciendo un trapi). Al poco, decepción (esperanza, pero decepción). De nuevo se sigue sin aprovechar el máximo potencial de los archivos digitales de música y volvemos a ver un paso atrás.

A bote pronto me surgieron estas cuestiones tras unas cuantas horas de uso de Google Music.

Sensaciones positivas de Google Music

  • Que puedas subir 20.000 canciones a la nube de forma gratuita. Esto es un puntazo. Por la patilla y solo tras bajarte un programa al Mac (me imagino que en Windows será similar) empieza la subida a la nube como un Dropbox más. Google siempre ha sido un buen amante a la hora de establecer los tamaños permitidos. No parece tener límite.
  • Que tengas parte de tu música subida en una web a la que acceder de forma tan rápida. Hoy casi todos tendremos una cuenta de GMail. En la barra de arriba ahora damos al “Play” luego nos sale la tienda, damos a “My Music” y ya estamos dentro de nuestra cuenta desde el navegador. Esta rapidez sin necesidad de terceros programas que se lancen como Spotify es un puntazo.
  • La rapidez con la que funciona el streaming de las canciones. La biblioteca se carga en menos de un segundo, estás dentro, pinchas una carátula, entras al disco con sus respectivos temas y das a reproducir uno. Al instante suena. En mi caso ando con fibra óptica de 10 megas, así que puede que este juicio desde otra conexión no sea igual.
  • Buen diseño. Simple, minimalista, limpio y muy visual con las carátulas como principal valor. Aquí no sé si las tienes que tener bien etiquetadas o las pone Google automáticamente. Dentro de las opciones de cada canción sí te deja cambiar la carátula. La columna de la derecha sirve como guía con secciones como “canciones”, “artistas”, “álbumes” y “géneros” para acceder a tu biblioteca.
  • El puntazo está en la sincronización con el Nexus 7, Nexus 4 o Nexus 10. La he probado con la tableta de siete pulgadas y con Wi-Fi va genial. Solo hay que entrar en la aplicación de música, la biblioteca se actualiza sola al tener la misma cuenta de Google y ahí está todo lo de la nube. De nuevo: artista, disco y reproducir a la canción. En escasos segundos sonando. Si nos molesta ver todo lo de la nube podemos ver solo la música que hay en el dispositivo. Además podemos guardar los temas en la tableta para que estén disponibles sin conexión. Respecto a iTunes Match gana en velocidad.
  • Google Music funciona como contenedor perfecto para quienes estéis por ahí sin un ordenador fijo, para la compatibilidad con los terminales de Google y para decir adiós al coñazo de iTunes Match y sus problemas constantes. Ahí sí gana Google Music.

Sensaciones negativas de Google Music

  • No admitir formatos como el aiff, el m4a, el m4p o el wav. Que en 2012 aún sigamos con la guerra de formatos en la música digital es preocupante. Formatos de alta calidad como el aiff, el cual yo uso ahora mismo, o el de su querido rival, el m4a, son vetados por Google Music y se quedan sin subir. Esto es un paso atrás tremendo en calidad y que echa por tierra cualquier pijada en diseño.

En vez de apostar por una mejora en la calidad de la música Google Music se queda en un MP3 de 320 kbps como soporte. Es más, los archivos FLAC, ogg y aac que tengáis los convertirá a dicho formato mencionado. Vale que un archivo de alta calidad ocupa bastante más que el de MP3 pero no creo que Google tenga problema alguno en tamaño de servidores.

  • Las etiquetas del MP3. El archivo de música digital es uno de los más desaprovechados desde hace años. Con la cantidad de información útil que pueden recoger las etiquetas ID3 (las cuales ya llegan a la ID3v4, que te dará problemas en cualquier lado pese a ser lanzada en ¡2000!) los programas siguen quedándose en tres o cuatro campos de información básica y el resto ignorados. Es un fenómeno que no me explico. Una inutilidad de no aprovechar lo que ya está desarrollado que me sorprende. No solo el iTunes lo hace, es que Google Music vuelve a los 90.

Seguro que el Winamp que usaba por aquel entonces tenía más opciones de personalización que esta página. Las columnas de la información que algunos etiquetamos con esmero porque nos mola tener todo bien organizado desaparecen y pasan a ser campos de textos minúsculos sin posibilidad de ordenar la música a partir de estas. Ni género, ni año, ni siquiera el título, el artista o el álbum permiten actuar de filtros para ordenar el material salvo en la pestaña “canciones” donde ahí se puede un poco.

El campo de etiqueta “comentarios” desaparece para Google Music. Con un par, señores. Algo tan fácil de activar ellos van y lo eliminan. En mi caso lo uso para poner la discográfica que publica el disco, la referencia de este y la fecha concreta del mismo (el campo de la fecha no funciona más allá del año en iTunes, como sabréis). Así que todo ese trabajo Google se lo zampa. Solo le interesa almacenar el sonido y ya.

Tampoco hay posibilidad de votar con estrellas o de alguna forma las canciones. Si eres de los que tienes la biblioteca de iTunes o Music Match Jukebox así vete olvidando de pasarte a este servicio más allá de usarlo como streaming puntual, no cambiarás de centro de operaciones fijas. Lo más que hace Google es poner la chorrada de indicar si la canción nos mola o no con un dedo hacia arriba o hacia abajo, de esta forma se van metiendo esas canciones en una lista inteligente y luego podremos escuchar todas seguidas las que hayamos punteado.

  • El consumo excesivo de RAM. Tengo un iMac con 16 GB de RAM porque soy muy bruto y soy experto en sobrecalentar ordenadores al intentar hacer 100 cosas a la vez. Pues ahora mismo tengo 260 MB de RAM libres. Hay tres pestañas de Google Music abiertas, GMail, iTunes y Twitter. Cuidado con la RAM que es cosa seria.
  • El límite de tamaño es mínimo. Vale, 20.000 gratis es una gozada, punto para Google, pero me parece raro que lancen un servicio así y no anuncien el típico programa de suscripción de si pagas 1.000 euros al mes tienes 1.000 terabytes para que te mudes con tu perro y tu suegra. Solo se limitan a decir “por el momento“. Pues vale, Google, por el momento suena a lo que yo le decía a mi profesor en la universidad. Por el momento no he estudiado más, ya si eso la noche del examen me pongo las pilas.

Ni las decisiones del PSOE en la última etapa de gobierno transmitían el sin rumbo opuesto a una gran compañía como Google. Mañana lo mismo esas 20.000 canciones son 100.000 más pero no lo sabemos o no te lo queremos decir. Google, mira Google+ y ya nos dices luego.

  • La subida de las canciones es lenta. Por más que se pueda leer por ahí o la idea que Google quisiese transmitirnos fuese la de siéntate y disfruta, las canciones se suben despacio. Esto es una chorrada porque no hay prisa alguna y como se queda en segundo plano ya se subirán del todo. Ahora, que no digan que va como la seda. Es más, os vais a quedar sin ancho de banda para navegar (podéis limitar cuánto de este dedicaréis a la subida).

Respecto a la sincronización de listas de reproducción de iTunes no lo he probado, no he tenido tanto tiempo (ni valor). Al parecer si lo sincronizas así los cambios hechos en iTunes se reflejan en Google Music.

Ideas que me molaría ver en Google Music

Lo que he probado promete, por mucha pega que pueda poner porque me va la marcha, pero apunta a ser interesante, yo estaría contento si añadiesen esto:

  • Más espacio disponible por una cuota razonable al año.
  • Que acepte formatos de alta calidad en el sonido.
  • Aprovechar al máximo los ID3 de los MP3 de una vez.
  • Menor consumo de RAM con el Google Chrome. Quizá sea solo en la fase de subida.
  • Que la sección de recomendaciones de Google Play funcione y las recomendaciones por artistas que redireccionan a su tienda sigan mejorando.
  • Listas inteligentes tirando de las ID3 al estilo del iTunes.
  • Si ya incorporan un tipo Discogs, Rate Your Music o similar a la tienda genial. Además de las aplicaciones similares a las de Spotify.

El tema del cambio de negocio para pelear con iTunes Store y demás mejor lo dejamos para otro día. El movimiento con Google Play Artist Hub apunta a ser tremendo, con un 70 % de beneficio directamente para el artista. Habrá que ver cómo continúa este asunto porque puede ser crucial.


Hipersonica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *